Los cursos de especialización pueden estudiarse de forma individual en función de las necesidades del alumno, eligiendo los que se deseen y se conforma de una serie de monográficos específicos referidos a:

  • Protocolo de elaboración de informes periciales
  • La defensa oral del informe pericial en Sala. Ratificación en sala. Actuación del perito.
  • Sistemas, métodos y conclusiones en la determinación de autenticidad/falsedad de Visés
  • Análisis de firmas en obra artística (EL PERITAJE EN OBRA DE ARTE)
  • Estudio de la cronología degenerativa de firmas: Deformaciones gráficas en demencias seniles y principio de Alzheimer. Consecuencias periciales en la determinación de autenticidad o falsedad de firmas.
  • Firma Electrónica: FIRMA ELECTRÓNICA  MANUSCRITA en tabletas (Su problemática pericial)

 Se trata de ofrecer al alumno una formación completa sobre las áreas de su interés y otras que pudieran complementarlas, siempre a libre criterio y valoración individual del alumno.


OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Capacitar al perito en el análisis técnico y forense de documentos fotocopiados, brindándole criterios objetivos sobre la calidad de reproducción, detección de irregularidades, evaluación de autenticidad y conocimiento técnico de los sistemas de impresión digital más habituales.

Visualización, análisis y decodificación del CÓDIGO OCULTO en máquinas impresoras.

 ÍNDICE DE BLOQUES TEMÁTICOS

BLOQUE 1. Introducción y marco conceptual

  • Objetivo: Establecer las bases conceptuales del peritaje sobre documentos fotocopiados.
  • Contenido:
    • Definición de fotocopia en el contexto forense documental.
    • Copias impresas de documentos digitalizados
    • Distinción entre copia simple, copia certificada y reproducción mecánica.

 BLOQUE 2. Tipos de sistemas de fotocopiado y sus características técnicas

  • Objetivo: Conocer los principales sistemas de copiado actuales y sus particularidades técnicas relevantes para el perito.
  • Contenido:
    • Fotocopiadoras analógicas vs. digitales.
    • Principio de funcionamiento de fotocopiadoras láser.
    • Elementos clave: tambor, tóner, fusor.
    • Artefactos típicos: bandas, puntos negros, doble imagen, sombras, etc.
    • Limitaciones técnicas en la reproducción de detalles finos, presión y trazos.

 BLOQUE 3. Evaluación de la calidad de las fotocopias

  • Objetivo: Aprender a evaluar la calidad de una fotocopia como parte del análisis técnico documental.
  • Contenido:
    • Parámetros de evaluación:
      • Resolución de impresión
      • Nivel de degradación de la matriz primigenia
      • Deformación o desplazamiento de caracteres
      • Presencia de artefactos
    • La identificación de la máquina electrostática.
    • Herramientas ópticas auxiliares (microscopios, luz rasante, escáner de alta resolución).

 BLOQUE 4. Implicaciones periciales y redacción del informe

  • Objetivo: Integrar los hallazgos del análisis en un informe pericial con validez jurídica.
  • Contenido:
    • Valoración pericial: ¿qué se puede afirmar y qué no?
    • Redacción técnica: lenguaje claro y objetivo.
    • Limitaciones y reservas en peritajes sobre copias.

 BLOQUE 5. Decodificación del código oculto en las impresiones laser

  • Objetivo: Saber identificar, aislar, visualizar y decodificar el código oculto
  • Contenido:
    • Métodos para hacerlo visible
    • Requisitos técnicos y procedimiento
    • Ejemplos
    • Plantilla decodificadora
    • Fabricantes y códigos
    • Ejemplos prácticos de informes periciales (ICCD)

El análisis de firmas en obras artísticas es un campo fascinante y multidisciplinario que une conocimientos de la grafología, la historia del arte y la ciencia forense. Este curso abordará los desafíos específicos que plantea el estudio de las firmas en soportes artísticos, así como su importancia en la verificación y autenticidad de las obras de arte.

A diferencia de las firmas realizadas en papel en contextos cotidianos, las firmas en obras artísticas presentan peculiaridades derivadas de los soportes y útiles empleados, como lienzos, maderas, cerámicas o metales. Estos materiales pueden influir significativamente en el trazo, la presión, y la textura, dificultando la comparación con firmas realizadas sobre papel. Además, la herramienta utilizada para firmar —pinceles, buriles, plumas o incluso dedos— introduce variaciones notables en los rasgos gráficos, complicando la identificación de patrones consistentes.

Otro aspecto crucial es la diferencia intencional entre una firma artística y una firma administrativa. En el ámbito artístico, la firma puede adoptar formas más estilizadas, ornamentales o simbólicas, reflejando la creatividad del autor y el contexto cultural de la obra. Este contraste requiere una interpretación contextualizada que integre elementos gráficos con el estilo de la obra y su historia.

La firma, por tanto, no solo tiene un valor identificativo; también es un componente esencial en el análisis multidisciplinar para determinar la autenticidad y procedencia de una obra. Junto con estudios técnicos de pigmentos, datación de soportes y evaluación estilística, el análisis de firmas aporta una pieza clave en el rompecabezas de la verificación de obras de arte.

Este curso te invita a explorar las técnicas, herramientas y enfoques necesarios para abordar estos desafíos, así como a desarrollar una comprensión profunda de cómo las firmas interactúan con el contexto artístico y técnico de las obras que representan.

En este tema indicaremos 2 aspectos principales el esquema completo mínimo que debe contener un informe pericial así como la metodología que sustenta la fundamentación técnica y científica de la conclusión final a la que le experto llegue mediante el análisis objetivo, metodológico y científico de los indicios hallados en el cotejo pericial.

Indicaremos los pasos a seguir de forma ordenada y con valor probatorio de los preceptos signaléticos con valor pericial y los elementos mínimos establecidos para una identificación positiva de la determinación de autenticidad o falsedad en firmas.

La confrontación de identidades halladas de la mostraremos por varios métodos para qué utilizando una metodología demostrativa y signalética puedas apoyar gráficamente los indicios hallados en la investigación.

Finalmente la formulación del juicio de identidad y su posterior conclusión del informe quedarán expuestas de forma objetiva, escueta y demostrada mediante la consecución lógica de una metodología científica que apoye las conclusiones a las que te lleve el análisis y cotejo pericial plasmados en la conclusión final del informe.


Objeto del Informe Pericial - Descripción de la documentación y firma dubitada - Documentación indubitada que se aporta para el peritaje - Cuerpos de firmas (privados o judiciales) - Metodología del análisis pericial - Sistemas utilizados en el cotejo - Aportación de nuevos métodos y sistemas para la determinación sin dudas razonables - Evaluación y exposición del cotejo diferencial - Conclusión del informe pericial


Técnicas en la ratificación de informes. El lenguaje no verbal. Fórmulas conclusivas: errores.


    • Los 10 errores más graves de los peritos durante la ratificación
    • Las 7 reglas de oro para un perito en Sala
    • Aptitudes de oratoria en el experto